martes, 28 de diciembre de 2010

Fuentes documentales del mapa de Aragón y Catalunya de Jodocus Hondius (1606)

[en preparación]


Fragmento de un mapa de la península Ibérica
Abraham Ortelius. 1570



Fragmento de un mapa de la península Ibérica
Jodocus Hondius. 1606



Fragmento de un mapa de Aragón y Catalunya
Jodocus Hondius. 1606




Fragmento de un mapa de la península Ibérica
Abraham Ortelius, 1570


Fragmento de un mapa de la península Ibérica
Jodocus Hondius. 1606



Fragmento de un mapa de Aragón y Catalunya
Jodocus Hondius. 1606




lunes, 27 de diciembre de 2010

El mapa de Aragón y Catalunya de Jodocus Hondius (1606) y sus derivaciones en pequeño formato de la primera mitad del siglo XVII

[en preparación]




Mapa [maior] de Aragón y Catalunya
Jodocus Hondius. 1606
Col. Institut Cartogràfic de Catalunya






Mapa [minor] de Aragón y Catalunya
Jodocus Hondius. 1607
Colección particular. Castelló




Mapa de Aragón y Catalunya
Petrus Bertius. 1616
Colección particular. Castelló




Mapa de Aragón y Catalunya
Johannes Janssonius. 1628
Colección particular. Castelló




Mapa de Aragón y Catalunya
Peter van den Keere. 1630
Colección particular. Castelló


domingo, 26 de diciembre de 2010

El primer escudo de la ciudad de Valencia en mapas de los siglos XVI a XVIII

Muchas veces ha llamado la atención el hecho de que desde la publicación de los primeros mapas de la península Ibérica, junto a la ciudad de Valencia, o en realidad donde el grabador del mapa consideraba más oportuno, pero siempre dentro del territorio del antiguo reino e Valencia, figuraba como símbolo o distintivo un escudo que contiene una ciudad amurallada, a veces sobre unas olas, a veces sin ellas, lo cual no deja de ser en principio chocante, pues es de todos conocido que el escudo de la ciudad de Valencia es el formado por el emblema real de Aragón, coronado con corona real, sobre fondo azul, tal como aparece en algunos portulanos medievales y renacentistas.

Pero no lo fue desde el principio y esa es la razón por la que redactamos estas notas, para explicar la existencia y pervivencia de un primer escudo, que se mantuvo durante siglos en la cartografía europea relativa a la península Ibérica en general y al territorio valenciano en particular.

Tras el paso de la ciudad de Valencia a manos de cristianos, después de su conquista a los musulmanes en el año 1238, el concejo municipal debió querer dotarla de un escudo propio, un distintivo que la singularizase del resto de poblaciones importantes de su época. No conocemos el origen de dicho escudo, y tampoco tenemos una idea clara acerca de su simbología, por otra parte fácil de imaginar, pero sí conservamos algunas de sus primeras manifestaciones a partir del siglo XIV, tanto reproducido en sellos de placa en la documentación de alguna institución municipal, como esculpido en piedra.

Los documentos de archivo son más difíciles de ver por un gran público, pues al tratarse de piezas delicadas se hallan celosamente guardadas en los archivos, y se muestran en muy contadas ocasiones; pero en el caso del primer escudo de Valencia hay una bellísima interpretación del mismo fechable a mediados del siglo XIV, labrado en piedra en la jamba derecha de la puerta gótica o "de los apóstoles", de la catedral de Valencia, que puede ser contemplado en cualquier momento.

Primer escudo de la ciudad de Valencia
Mediados del siglo XIV. Catedral de Valencia

Este primitivo escudo se mantuvo hasta las últimas décadas del siglo XIV, en que por concesión del rey Pedro II de Valencia,  se dio licencia a la ciudad para que pudiera usar como distintivo las armas reales y sobre ellas colocar una corona real. En el artesonado gótico del antiguo Ayuntamiento de Valencia, construido en el siglo XV y derribado a comienzos del XX ya figuraba ese escudo coronado como distintivo de la ciudad, tal como aún podemos ver actualmente puesto que  parte de dicho artesonado fue trasladado a una sala del edificio de la Lonja. En otros lugares del mismo edificio, gran parte del cual se construyó en la segundamitad del siglo XV, lucen igualmente algunos escudos de piedra con las barras de Aragón coronadas bellamente cincelados.

Pero del mismo modo que cuando vemos el mapa de la península Ibérica de Joachim Ottens, confeccionado a principios del siglo XVIII, podemos comprobar que en el mismo sigue figurando el escudo de Portugal, ocupando el centro del gran escudo de la monarquía española, que hacía más de sesenta años que había dejado de pertenecer a la corona española, con el escudo de Valencia sucedió lo mismo y durante siglos se mantuvo en numerosos ejemplos de la cartografía europea relativa a la península Ibérica la primitiva representación.

Fragmento de un mapa de la península Ibérica con escudo
de la monarquía hispánica. Joachim Ottens. ca. 1715

Es decir, los cartógrafos venecianos de la primera mitad del siglo XVI, y posteriormente de otros lugares, que confeccionaron los primeros mapas de la península Ibérica se basaron en dibujos, grabados o simplemente referencias que de algún modo les habian llegado y reprodujeron el antiguo escudo de Valencia, con una ciudad amurallada sobre unas olas, sin preocuparse de si era el dibujo correcto o no.

Fragmento de un mapa de la península Ibérica
Jerónimo Cock. 1556

Y por pura imitación esta imagen pasaría de unos talleres de impresión a otros, hasta recalar en Amsterdam en el taller de Wilhelm Blaew, quien compuso en 1634 la imagen más historiada del primitivo escudo de Valencia que conocemos en la actualidad, y de él la copió Janssonius y posteriormente lo hicieron los cartógrafos Valk y Schenk.
Escudo de la ciudad de Valencia, aplicado al conjunto del reino
Wilhelm Blaew. Amsterdam 1634

A finales del siglo XVI, sin embargo, ya encontramos el primer escudo coronado, representando a la ciudad de Valencia, en el mapa de los reinos de Valencia y Murcia, de Giacomo Cantelli, publicado en el año1696, y no hay duda de que se refiere a la ciudad, a pesar de la leyenda, por la simbología de la doble "L" que figura a ambos lados del emblema real, atributo exclusivo de la ciudad, circunstancia que sin duda alguna Cantelli desconocía.

Escudo nuevo de Valencia singularizado a partir del mapa
de Giacomo Cantellli publicado en 1696

Probablemente el último ejemplo del antiguo escudo de Valencia sea el que encontramos en el mapa confeccionado por Jean Beaurain y publicado en París en el año 1760.

Cartela del mapa del reino de Valencia de Jean Beaurain
publicado en París en 1760

sábado, 25 de diciembre de 2010

La versión en hoja suelta del mapa de 1752 del reino de Valencia, conocido como "el mapa de Miñana"


El padre José Manuel Miñana (Valencia 1661-1730) escribió un interesante libro sobre la guerra de sucesión en Valencia, que quedó inédito en el momento de su fallecimiento. Conocedor de la importancia del texto y del peligro de que pudiera perderse, por falta de interés de los herederos del padre Miñana o por otros motivos, el ilustrado Gregorio Mayans llevó a cabo gestiones que le permitieron obtener una copia del manuscrito, y posteriormente proceder a su edición en La Haya, en el año 1752.

El libro se tituló: De bello rustico valentino, y se halla escrito en latín. Figura registrado en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, con el número CCPB000332347-1, que da cuenta de la existencia de cuatro ejemplares en bibliotecas públicas españolas, tres en Valencia y uno en Madrid.

Realmente no es un libro muy frecuente, pero sin duda alguna serán unos cuantos más los ejemplares que puedan encontrarse en otras instituciones españolas, como el adquirido en Suiza en 2010 para la Universitat Jaume I de Castellón, que además está en perfecto estado de conservación.

Al final del libro, y esa es una más de sus características, encontramos cosida una lámina de 325mm x 183mm., conteniendo un detallado mapa del reino de Valencia, citado en numerosas ocasiones, pero aún necesitado de estudio, a pesar de no tratarse de una obra original sino de una versión reducida de un mapa mural anterior, fechado en el año 1693 y confeccionado por el jesuita Francisco Antonio Cassaus.

Sin duda alguna este mapa mural era, a comienzos del siglo XVIII, la mejor representación existente del conjunto del territorio del reino de Valencia, y el padre Miñana no pensó en ella para acompañarla a su libro, pero sí lo hizo Gregorio Mayans, quien debió considerar que, para los desconocedores de la geografía valenciana podía resultar útil que en el libro figurara un mapa del territorio, para poder situar con mayor facilidad los hechos bélicos narrados.

La lámina está muy bien realizada, con una gran técnica y soltura, y contiene una enorme cantidad de información, muy comprimida gracias a la realización de un grabado muy cuidadoso de los topónimos, que al poder confeccionarse a tamaño muy reducido permitió la inclusión de la mayoría de los existentes en el mapa de referencia, que es significativamente mayor.

Hasta hace unos meses tan solo conocíamos la existencia de ejemplares del mapa cosidos a su correspondiente libro. Sin embargo hace muy poco tiempo hemos tenido noticia y podido reproducir un ejemplar de su versión en hoja suelta, y por tanto sin doblar, que se conserva en una colección particular de Castellón. Desde el punto de vista de la información relativa al mapa esta noticia no aporta nada nuevo, la singularidad radica únicamente en la constatación de la existencia de este nuevo formato, que debió realizarse para venderse suelto, como otros muchos mapas de la época, y del que a diferencia del libro habrán subsistido muy pocos ejemplares.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Un nuevo ejemplar del mapa de Catalunya de 1867, de Pascual Porta y Margarit


A pesar de ser un trabajo publicado en el año 1867, el mapa de Catalunya de Pascual Porta y Margarit pasa en la actualidad por ser una obra sumamente rara, lo cual no significa que no se puedan seguir conservando un número significativamente alto de ejemplares, pero en la actualidad no están localizados ni en colecciones públicas ni privadas, salvo el conservado en la Biblioteca Nacional de España, cuya ficha catalográfica puede encontrarse en el enlace siguiente:

También existe una reproducción digitalizada de las nueve hojas que componen dicho mapa, en el siguiente enlace:

En otras colecciones públicas, como la del Instituto Geográfico Nacional, o la del Centre Excursionista de Catalunya, existen ejemplares de una segunda edición del mapa, efectuada en el año 1873, pero de la primera referenciada en 1867, el únido ejemplar conocido es el citado, al que recientemente se unió una segunda copia, que apareció a la venta el pasado año a través de Internet:

Este segundo ejemplar, cortado en 36 partes o piezas y entelado después, fue adquirido para la Cartoteca Histórica de la Biblioteca de la Universitat Jaume I, de Castellón, en donde se conserva en la actualidad.

Lleva la siguiente inscripción en su parte inferior derecha: Mapa del Principado de Cataluña, con su actual límite de Provincias, Cabezas de partido y Obispados. Arreglado por D. Pascual Porta y Margarit, Licenciado en derecho civil y canónico, Bachiller en filosofía y letras, y Profesor de instrucción primaria. Año 1867. Dedicado a la Excma. Junta Provincial de Instrucción Pública de Barcelona. Litografiado por Ramon Tarragó. Es propiedad de D. Mariano Bordas, arcos de los Encantes, nº 5, tienda de Estampas. Barcelona.

Es un mapa mural de 1340mm x 1200mm., en un impecable estado de conservación.